Las vacaciones de verano llegan a su fin, razón por la cual, el retorno a clases para miles de niños/as y jóvenes puede transformarse en una experiencia potencialmente adversa con diversas implicaciones en la salud física y mental. Para algunos/as, puede ser el comienzo de una etapa nueva, con múltiples desafíos y tareas. Para otros/as, representa la continuidad de una trayectoria escolar ya conocida en la que compartirán con sus pares. No obstante, para algunos/as, niños/as y jóvenes el inicio del año escolar puede traer consigo ciertas dificultades para retomar la rutina, o inclusive, puede manifestarse en un aumento de la inquietud e hiperactividad, irritabilidad, tristeza, ansiedad, temor a no cumplir las expectativas (personales o familiares), alteraciones en los patrones de sueño y alimentación e inclusive, dificultad para concentrarse, tomar decisiones o manejar el tiempo libre.
La evidencia internacional señala que, como consecuencia de la pandemia, se ha observado un aumento de la sintomatología relacionada con la ansiedad, la depresión, el miedo, la irritabilidad y las adicciones (UNICEF, 2021; OCDE, 2021). En el caso de Chile se ha observado un aumento preocupante de los niveles de violencia escolar (bullying, ciberbullying), junto con un aumento de síntomas asociados con la ansiedad y depresión, además de una mayor vulnerabilidad social, lo que subraya la urgencia de implementar estrategias efectivas para reducir los niveles de ansiedad, estrés y depresión, fomentando el bienestar psicológico de los estudiantes.
No obstante, resulta paradójico que los procesos de escolarización sigan centrados en el aumento de los contenidos curriculares, la medición de los aprendizajes y la desprofesionalización del profesorado, desatendiendo otras dimensiones relevantes del desarrollo, tales como el juego y la exploración, la creatividad y la autonomía, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional. La incorporación de planes y programas socioeducativos que ayuden a los estudiantes a explorar su entorno lúdicamente, cultivando la autonomía y el error como experiencia de aprendizaje, siguen siendo un desafío pendiente.
Del mismo modo, es prioritario integrar dentro y fuera del aula espacios que le permitan al alumnado identificar, comprender y gestionar sus emociones, resolver conflictos y cultivar relaciones saludables en un marco inclusivo, respetuoso y diverso. Precisamente por ello, identificar y abordar oportunamente aquellos factores que afectan la salud mental de nuestros niños/as y jóvenes es primordial, y las escuelas desempeñan un papel fundamental al respecto. Implementar estrategias de monitoreo y alerta temprana, fortalecer la alianza familia-escuela mediante la promoción del autocuidado y los estilos de vida saludable, brindar espacios de contención y contar con protocolos efectivos y multidisciplinares de prevención de la violencia escolar y promoción de la salud mental positiva deben ser prioridades.
Finalmente, el regreso a clases no sólo debe marcar un cambio en el enfoque escolar, sino también un compromiso con el desarrollo integral de nuestros niños/as y jóvenes. Para ello, planifique este retorno a clases, transmitiendo calma, seguridad y confianza a su hijo/a. Brinde espacios seguros para la expresión de sus ideas y experiencias. Sea paciente y respete sus tiempos. Enséñele técnicas de relajación y gestión del estrés. Aprender a convivir con alguien distinto a uno/a es una tarea que nos compete a todos/as.
Eduardo Sandoval-Obando
Investigador Instituto Iberoamericano Desarrollo Sostenible
Universidad Autónoma de Chile
Más Noticias
Concejo de Cunco aprueba renuncia del alcalde Alfonso Coke: está imputado por abusos sexuales
Director de salud municipal de Angol cumplirá pena por abusos sexuales en libertad vigilada
Alerta Temprana Preventiva por vientos que podrían llegar hasta los 60 kilómetros por hora en La Araucanía