El proyecto intentará, de manera gradual y progresiva, lograr un alcanzar al 80% de la población a fines del primer semestre del 2021. El proceso será voluntario y gratuito.
El 25 de diciembre comenzó el proceso de inoculación en Chile de las primeras dosis del laboratorio Pfizer-BioNTech contra el coronavirus a los funcionarios de la salud de nueve regiones que se desempeñan en unidades de paciente crítico (UPC). Esto debido a que nuestro país está en la etapa 1 paso del plan de vacunación realizado por el Ministerio de Salud para evitar y restringir la diseminación del virus.
Actualmente en nuestro país, 13.186 personas ya han sido inoculadas con la primera dosis y 6.907 con la segunda, todas correspondientes al primer grupo que abarca a todo el personal de la salud clínico y administrativo de atención intrahospitalaria/extrahospitalaria y servicios de urgencia que incluyen servicios médicos, dentales, servicios de apoyo clínico, servicios de radiología, farmacia, servicios de anatomía, alimentación, transporte, seguridad y aseo.
El segundo grupo corresponde a residentes y funcionarios de establecimientos de larga estadía para adultos mayores, centros del Sename y establecimientos de salud mental.
El tercer grupo constará del personal con funciones críticas en los ministerios, Poder Judicial, legislativo y Gobiernos Regionales, además del personal esencial de atención de atención directa a la ciudadanía como Fonasa, Isapres, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, Compin, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de buses y fiscalizadores del Seremi de Salud. También se suma a este grupo el personal de atención esencial de farmacias comunitarias (privadas y comunales), personal de laboratorios que realizan detección del SARS CoV-2 y personal de Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas desplegadas en plan de acción por coronavirus.
Durante la etapa 2, el primer grupo serán personas mayores de 65 años, según grupo etario y la aprobación de cada vacuna: 75 a 79 años (430.954 personas), 70 a 74 años (615.340 personas) y 65 a 69 años (844.335 personas).
El segundo grupo está compuesto por personas con comorbilidades, según la aprobación de cada vacuna: enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neurológica, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedades metabólicas, cardiopatías, hipertensión arterial, obesidad, enfermedades autoinmunes, cáncer en tratamiento e inmudeficiencias.
En la etapa 3 incluirá en su primer grupo a personas que realicen sus funciones en Onemi, Conaf y bomberos, empresas de servicios básicos y de transportes, además de personal de Gendarmería y personas privadas de libertad.
El segundo grupo corresponde a parvularias y personas que ejercen funciones en sala cuna y jardines infantiles. Profesores y personas que ejercen función en establecimientos de educación prescolar, básica y media.
El tercer y último grupo abarca al público general, según la aprobación de cada vacuna.
Comenta con nosotros
Más Noticias
Padre Las Casas inicia etapa de vacunación de segunda dosis
Gobierno anunció modificaciones en el sistema de pensiones
Temuco retrocede a cuarentena total por cuarta vez desde inicio de la pandemia