UATV | Universidad Autónoma de Chile Televisión

Autónoma Televisión – Temuco – Novena Región – Chile

Senado respalda proyecto de ley para fomentar la adquisición de viviendas para la clase media

Advertisement Advertisement

Proyecto busca reactivar el mercado inmobiliario y reducir el stock de viviendas.

El Senado aprueba proyecto de ley para impulsar la adquisición de viviendas nuevas entre la clase media. La norma establece un crédito tributario reembolsable de un millón de pesos anuales durante cinco años, beneficiando a los compradores con hasta cinco millones de pesos.

El proyecto busca reactivar el mercado inmobiliario y reducir el stock de viviendas, además de apoyar la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos en la industria de la construcción.

La medida recibió el apoyo de 28 senadores y senadoras, con solo un voto en contra. Al haber sido previamente aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados, ahora está lista para su promulgación por parte del Ejecutivo.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, elogió la rapidez y profundidad del proceso legislativo que beneficia directamente a la clase media.

“Valoramos la celeridad y profundidad con la que ha trabajado el Congreso para este beneficio transitorio que va directamente a la clase media, a familias que tienen dificultades para acceder a un crédito y comprar una vivienda. Además, viene a dinamizar nuestra economía, porque con esto se aporta a la industria de la construcción, se fomenta la inversión, y se apoya el desarrollo de más proyectos, complementando las otras medidas que seguimos impulsando como gobierno en esta materia», destacó Marcel.

¿Cuáles son los aspectos clave de la reciente normativa sobre viviendas?

El nuevo proyecto brinda apoyo a quienes adquieran viviendas a través de créditos hipotecarios, ofreciendo un crédito tributario reembolsable de hasta 16 UTM (un millón de pesos) para la compra de viviendas nuevas desde la promulgación de la ley hasta septiembre de 2024. Este beneficio se otorgará durante cinco años, sumando un total de cinco millones de pesos en reducción de impuestos o subsidio por beneficiario.

Este mecanismo es compatible con otros subsidios para la adquisición de viviendas, así como con el beneficio tributario que reduce el gasto en intereses hipotecarios de la base imponible del Impuesto Global Complementario.

El costo fiscal estimado de esta medida es de $5.300 millones en 2024 y $31.798 millones entre 2025 y 2029, basándose en la suposición de que las ventas totales durante el período de aplicación de la política serán similares a las ventas anuales en el trienio anterior a la pandemia (2017-2019), que fue de 62.579 viviendas.

El Gobierno prevé que debido a este incentivo, la proporción de ventas de viviendas terminadas se duplicaría como parte del total de viviendas vendidas, lo que significa que se beneficiarían alrededor de la mitad de las unidades vendidas durante este período, es decir, 31,290 viviendas.

¿Quiénes pueden acceder al beneficio?

El proyecto establece requisitos mínimos para acceder a la nueva norma: es necesario que la vivienda comprada esté construida y tenga la aprobación final a la fecha de entrada en vigencia de la ley. Alternativamente, en el caso de viviendas que no tengan la aprobación final, es necesario que exista un contrato de promesa de compra posterior al 16 de octubre de 2023.

Además, la compra debe realizarse después de la entrada en vigencia de la ley, y la vivienda debe estar registrada a nombre del comprador en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente antes del 1 de octubre de 2024.